Decimocuarta edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, pone en marcha la decimocuarta edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, que tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, los días 13 y 14 de noviembre de 2023.

XIII CONGRESO INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

Loles López Gabarro

La Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad pone en marcha la XIII edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, un foro de encuentro, formación e investigación en violencia de género.


La organización de esta nueva edición parte del convencimiento de que la formación permanente y especializada en violencia de género, así como la realización y difusión de estudios e investigaciones que permiten conocer esta realidad en todas sus manifestaciones, es esencial para luchar contra esta grave vulneración de los derechos humanos.


Las jornadas de este XIII Congreso se celebrarán los días 8 y 9 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones, en la ciudad de Sevilla.


Durante estos días se desarrollará el programa científico dividido en ponencias, mesas de debate y experiencias prácticas en las que se tratarán aspectos relacionados con diversas áreas temáticas, que este año tienen como hilo conductor “laS violenciaS de Género”.

Con este lema, se profundizará desde un enfoque integral, multidisciplinar e interseccional, en el concepto de violencia de género en sus distintas manifestaciones y en los distintos actos a través de los que se ejerce esta violencia. Se tratarán, con un enfoque actualizado, entre otros temas: la violencia de género desde el punto de vista psicológico y emocional, la violencia sexual, la perspectiva laboral o económica de la violencia de género y la violencia digital contra las mujeres en el metaverso. Contaremos, además, con voces de mujeres de distintas áreas profesionales del mundo empresarial para relatar de primera mano sus experiencias y actuaciones para romper los techos de cristal y huir de “los suelos pegajosos”.


Esta cita científica va dirigida a personas que trabajan en el ámbito de la atención a las víctimas de la violencia de género (ámbito judicial, educación, centros de la mujer, asuntos sociales, cuerpos y fuerzas de seguridad, salud, comunicación…), así como a las personas y entidades interesadas en materia de igualdad de género y prevención de la violencia machista.


Te invitamos a participar en este XIII Congreso y a presentar trabajos científicos y buenas prácticas, que enriquecerán las distintas experiencias que presentaremos en esta nueva edición. Asimismo, te animamos a participar en los debates a través de las redes sociales, que son clave para el efecto multiplicador de este evento.

hashtag: #13CongresoVG.

La información sobre la apertura del plazo de inscripción y otras circunstancias estará disponible en www.congresoestudioviolenciagenero.es

AGENDA

Agenda día 1

Martes, 8 de noviembre de 2022

08:30

Registro e inscripción

08:30 - 09:30

9:30

Saludo institucional

9:30 - 10:00

10:00

Ponencia marco

10:00 - 11:00

Del Convenio de Estambul a la Agenda 2030

María Acale Sánchez
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad de Cádiz.

 

Presenta:

Ángeles Carmona Vergara.
Presidenta del Observatorio de Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

11:00

Descanso

11:00 - 11:30

11:30

Mesa temática

11:30 - 12:30

Violencia sexual

Victoria Ferrer Pérez.
Catedrática de Psicología Social de Género de la Universidad de las Islas Baleares.
Flor de Torres Porras.
Fiscal Delegada en Andalucía de Violencia sobre la Mujer.

 

Presenta y modera:
Inmaculada Valor Segura.
Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Granada.

12:30

12:30 - 14:00

VIOLENCIA PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL: Diálogo sobre violencia psiquiátrica

María Huertas Zarco.
Psiquiatra feminista, autora de Nueve Nombres (2022).
Andrea Momoitio.
Periodista del medio feminista Píkara Magazine.
Borja Rodríguez Núñez.
Psicólogo, sexólogo y terapeuta de parejas.

 

Presenta:

Trinidad Núñez Domínguez.
Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

14:00

Descanso

14:00 - 16:00

16:00

Mesas de debates

16:00 - 18:30

Mesa de debate 1:

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante la violencia de género

Beatriz de Vicente de Castro.
Abogada penalista en ejercicio, letrada del turno de oficio penal y criminóloga especializada en criminalidad violenta y sexual. (Intervención online).
Francisca Borrero Núñez.
Inspectora de la Policía Local de Almonte.
Marta Fernández Ulloa.
Intendente de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor de la Policía Municipal de Madrid.
Francisco Plaza Fernández.
Grupo de investigación y protección de la Policía de Málaga (VioGén).

 

Presenta y modera:
María Asunción Grávalos Gastaminza.
Directora del Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA).

Mesa de debate 2:

Violencia digital en el Metaverso

Mª Victoria Cabrera García de Paredes.
Periodista, empresaria. Fundadora y CEO de la Agencia CPS.
Mª José Escalona Cuaresma.
Catedrática de la Universidad de Sevilla, doctora en Ingeniería informática y miembro del Observatorio TIC andaluz del Metaverso.
Lola Carranza Sánchez.
Directora del Área de Derecho Digital y Negocios Tecnológicos en Montero | Aramburu Abogados. Profesora de la Universidad Loyola.

 

Presenta y modera:
Lucía Sell Trujillo.
Profesora Ayudante-doctora de la Universidad de Sevilla.

Mesa de debate 3:

Experiencias: Rompiendo techos de cristal y huyendo de los suelos pegajosos

Mª Trinidad Jiménez Roque.
Presidenta de Kellys Unión Málaga.
Esperanza Ramírez Páez.
Directora de Exportaciones. Bodegas Páez Morilla (Jerez).
María de los Ángeles Cayuela Campoy.
Presidenta de la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (AndMuPes) y vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA).

 

Presenta y modera:
José María León Pérez.
Profesor Titular de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.

Agenda día 2

Miércoles, 9 de noviembre de 2022

9:30

Mesa temática

9:30 - 11:30

Violencia laboral y económica

Gloria Poyatos Matas.
Magistrada en el Tribunal Superior de Justicia de Canarias (sección Las Palmas).
Suraya Ahmadyar.
Magistrada de Afganistán.
Eva Fernández Urbón.
Secretaria Nacional de Igualdad y Responsabilidad Social de CSIF.
Manuel Serrano Pérez.
Responsable de las acciones del Instituto Andaluz de la Mujer para promover la igualdad en la empresa.

 

Presenta y modera:
María Adela Checa Caruana.
Directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).

11:30

Descanso

11:30 - 12:00

12:00

Ponencia de clausura

12:00 - 13:00

“Imposible actuar sin comprender: un modelo interpretativo de las violencias contra las mujeres”

Rita Segato.
Escritora, antropóloga y activista feminista.

 

Presenta y modera:

Teresa Vera Balanza.
Profesora Titular de Periodismo y Vicedecana de Organización Académica, Profesorado e Igualdad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

13:00

Acto de cierre

13:00 - 13:45

Clara Checa.
Bailaora.

 

Presenta:
Ana Carmen Mata Rico.
Secretaria General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

13:45

Clausura institucional

13:45 - 14:15

Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Coordinadoras científicas:

Trinidad Núñez Domínguez.
Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Sevilla.
Teresa Vera Balanza.
Profesora Titular de Periodismo y Vicedecana de Organización Académica, Profesorado e Igualdad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.
Lucía Sell Trujillo.
Profesora Ayudante-doctor de la Universidad de Sevilla.
Inmaculada Valor Segura.
Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Granada.

Secretaría del comité científico:

Lucía Sell Trujillo.
Profesora Ayudante-doctor de la Universidad de Sevilla.

Coordinación y dirección técnica de organización del XIII Congreso:

Mª Eugenia Real Heredia
Jefa del Servicio de Protección y Atención contra la-Violencia de Género de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

Secretaría técnica formativa:

Ruth de Frutos.
Profesora Ayudante-doctora de la Universidad de Málaga.

Relatorías (coordinación por Teresa Vera Balanza):

Carmen Romo Parra.
Profesora Contratada-doctora de la Universidad de Málaga.
Mª Dolores Díaz Noguera.
Profesora Titular de la Universidad de Sevilla.
Valeriano Durán Manso.
Profesor Ayudante-doctor de la Universidad de Sevilla.

Organiza:

Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para dar un mejor servicio. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra politica de cookies. View more
Entendido