Joana Bonet es periodista y escritora. Ha dirigido e impulsado varias revistas pioneras en su compromiso social con las mujeres. En 1992, con veinticinco años, creó y dirigió la revista Woman, donde se hablaba de temas como la ecología, la política y el feminismo. Posteriormente dirigió la revista Marie Claire durante 16 años. También impulsó la cabecera Icon de El País, Fashion&Arts-Planeta de Grupo Godó, y desde 2022 es la directora del Magazine de La Vanguardia. En la radio colabora en el programa Julia en la Onda de Onda cero.
Su capacidad para advertir e interpretar la relación entre gestos, aparentemente cotidianos, de nuestra sociedad y las tendencias emergentes la ha conducido a participar en los principales medios de comunicación nacional, en prensa escrita, radio y televisión. Columnista de opinión en La Vanguardia desde hace dieciséis años, escribe sobre feminismo, literatura, moda y tendencias sociales. Entre sus libros destacan Mi vida es mía (2000, en coautoría con Anna Caballé), Hombres, material sensible (2003), Las metrosesenta (2007) , Generación paréntesis (2013), Fabulosas y Rebeldes, cómo me hice mujer (2019), Frida Kahlo, una biografía (2020) y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar (2022).
Autora de la 1ª Mención Artículo científico: La Cultura del Romance como factor explicativo de la violencia de género en la adolescencia.
Mar Venegas es Doctora en Sociología, Mención Europea, Experta en Género e Igualdad de Oportunidades, por la Universidad de Granada. Es Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada y Profesora Titular del Departamento de Sociología de esta Universidad.
Sus áreas de investigación son la Sociología de la Educación, los Estudios de Género y Sexualidad, y los Estudios de Juventud. Sus líneas docentes y de investigación están estrechamente conectadas, destacando su continua colaboración con la comunidad educativa a través de la investigación acción en el ámbito de la educación afectivosexual. Es autora de un amplio número de publicaciones, en la actualidad es investigadora principal del proyecto Cultura del romance juvenil y trayectorias educativas en Secundaria Obligatoria. (ROMANCE SUCCESP).
En su experiencia docente en la Universidad de Granada imparte asignaturas como “Sociología de la Adolescencia, la Juventud y las Relaciones Afectivosexuales”, “Sociología del Género”. En el Erasmus Mundus Master’s Degree in Womens’ and Gender Studies, que se imparte en el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de las Mujeres y de Género, del que es investigadora ha impartido la asignatura “Women’s Education in the Contemporary World”. Colabora como docente en el Experto Universitario en Intervención Social en Situaciones de Trata de Personas y Prostitución (Universidad de las Islas Baleares).
Autora de la 1ª Mención Buenas prácticas: Defensoras en el laberinto. Docuweb sobre la violencia contra las defensoras de derechos humanos de la población migrante.
Comunicadora en EntreFronteras, productora social con base en Andalucía que trabaja para cadenas informativas nacionales e internacionales. Cofundadora de la Red de Comunicadoras Andaluzas Feministas-LaPoderío. Especializada en continuo aprendizaje sobre Migraciones y Feminismos. Es co directora del programa EntreFronteras, un espacio dedicado a analizar las migraciones alrededor de todo el mundo en esta cadena televisiva. Actualmente, también es colaboradora de Pikara Magazine, eldiario.es, El Salto y Público. Ha trabajado para medios internacionales en coberturas sobre rutas de personas refugiadas en Europa, tanto en Grecia como en Italia y en la Frontera Sur con Andalucía. A bordo de la Flotilla Libertad de Palestina Rumbo a Gaza Mujeres y en Open Arms. Además, ha informado sobre elecciones en Grecia, Francia y España, así como otros procesos políticos como el Brexit, así como la ocupación del Sahara Occidental. Directora de Fotografía del documental Existir es Resistir (2018) y directora de documentación e investigación, fotografía del documental “Paralelo 35o50” (premio Desalambre al periodismo de investigación/ mención especial Festival de Cine de Derechos Humanos de Valencia).
Autora de la 2ª Mención Buenas prácticas: La Inteligencia Artificial como herramienta para combatir la violencia de género. Una forma eficaz de reducir el riesgo y favorecer la detección precoz desde el sistema sanitario público de Andalucía.
María Dolores Rodríguez es Médico de familia del EBAP de Las Lagunas (Mijas) del Distrito Sanitario Costa del Sol. Experiencia como docente en sesiones clínicas acreditadas por la ACSA. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Málaga (UMA). Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Diploma de especialización en Bioética por la Universidad de Granada. Tutora de residentes de la Unidad Docente del Distrito Sanitario Costa del Sol.
Actualmente es vocal de la Comisión interdisciplinar de violencia de género del Distrito Sanitario Costa del sol y referente de violencia de género en el centro de salud de Las Lagunas. Responsable de formación y docencia del mismo centro y miembro del comité de ética asistencial del Hospital Costa del Sol.
María Murciano es asesora técnica del Defensor del Pueblo Andaluz desde el año 2021, actualmente adscrita al área de vulnerabilidad, con asignación de funciones en el análisis y supervisión de expedientes concernientes a la violencia contras las mujeres, entre otros. Con anterioridad ha sido empleada pública desde el año 2007, tanto en la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia como en la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía desempeñando funciones técnicas con una marcada vocación de servicio público.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla con estudios de posgrado en temas como la protección jurídica a las personas con discapacidad y ponente en el Parlamento Andaluz en el año 2006 sobre la Ley de Dependencia.
Ha participado de manera activa en Jornadas y Congresos en cuestiones de género y comprometida en alcanzar todos los retos y logros para que la igualdad entre hombres y mujeres sea una realidad.
Yolanda Domínguez es artista visual, experta en comunicación igualitaria. Es creadora de acciones participativas y piezas audiovisuales que cuestionan la cultura machista. Colabora con medios de comunicación y realiza campañas de sensibilización para instituciones públicas. Actualmente trabaja como asesora y consultora para empresas de comunicación audiovisual. Es autora de los libros “Maldito Estereotipo” y “Las Mujeres Facturan” de Penguin Random House.
David Candilejo es licenciado en derecho por la Universidad de Sevilla en 1999. Ingresó en la carrera judicial en el año 2003. Juez titular del juzgado mixto nº 2 de Coria del Río desde 2006 a 2008. Juez titular del juzgado mixto nº 1 de Coria del Río desde 2008 a 2015. Ascendió a la categoría de Magistrado en 2011. Actualmente es Magistrado-juez titular del juzgado de lo penal nº 10 de Sevilla desde 2015.
Profesor en la Universidad Loyola de Andalucía desde el curso 2016/2017 de las asignaturas Procesos judiciales y Procesos penales. Profesor desde 2015 a 2018 en el Instituto de ciencias del derecho y de la empresa (ICIDE)
Ponente en numerosos cursos y jornadas relacionadas con la violencia de género. Ponente en el curso de la Universidad de Sevilla sobre Orden Europea de detención y entrega en la ejecución de sentencias penales
Ha realizado varias publicaciones, entre ellas: Orden europea de detención y entrega en la ejecución de sentencias penales y La cooperación judicial entre España e Italia, publicada por el instituto vasco de Derecho Procesal. Editorial intercodex.
Eleonora Esposito es investigadora del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) de la Universidad de Navarra (Pamplona, España) y Experta Nacional Destacada en la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea (Bruselas, Bélgica).Galardonada con una beca Marie Curie Individual Fellowship (2019-2021), Esposito ha investigado la violencia cibernética contra las mujeres en la política como un desafío cada vez más profundo para la igualdad de género y la democracia.
Como Experta Nacional Destacada del Instituto Europeo para la Igualdad de Género (EIGE) (2021-2023), ha sido Investigadora en el Equipo de Violencia de Género y Project Manager de “Ciberviolencia contra mujeres y niñas en la UE 27”. Desde junio 2023 es Experta Nacional Destacada en la Dirección General de Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías de la Comisión Europea y forma parte de la Unidad de Servicios Digitales, que se encarga de aplicar la nueva Ley de Servicios Digitales.
Autora de la 3ª Mención Artículo científico: La autopsia psíquica: una propuesta de valoración en las UVIVG en feminicidios.
María Dolores Jiménez Ramos es médica forense, coordinadora de la Unidad de Valoración de Violencia de Género (UVIVG) del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Huelva desde enero de 2016. Es médica forense Titular por el Ministerio de Justicia desde 1992. Ha sido jefa del Servicio de Clínica Médico Forense del IMLCF de Huelva, en comisión de servicio durante seis años, finalizando en abril de 2016.
Licenciada en Medicina y Cirugía con calificación de sobresaliente. Especialista en Medicina Legal y Forense y experta en Psiquiatría Forense por la UNED. Ha ampliado su formación con el máster en Igualdad, Genero y Ciudadanía, por la Universidad de Huelva, el máster en valoración de daño corporal por el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social y el curso de dirección y gerencia pública a distancia, organizado por el Instituto Andaluz de las Administraciones Públicas.
Autora de la 3ª Mención Buenas prácticas. Rompiendo barreras: Emprendimiento femenino frente a los obstáculos laborales en la provincia de Manabí, Ecuador.
Priscila Feijó es Profesora Titular de la Universidad Técnica de Manabí (Ecuador). Candidata a doctora en Ciencias Jurídicas y Sociales en la Universidad de Córdoba (España), con investigación sobre “Factores determinantes de la viabilidad de los microemprendimientos en Ecuador con una perspectiva de género. Caso de Manabí”. Coordinadora del Grupo de Investigación en Emprendimiento y Desarrollo Local (EMDELO), de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas en la UTM. Coordinadora de la Red de Investigación en Emprendimiento y Desarrollo Sostenible (RIEDS), que incluye a varias universidades de Ecuador y España.
Ponente en varios congresos y publicaciones entre otras: “Asociatividad y emprendimiento femenino: contribución al desarrollo social”, “El emprendimiento femenino y su contribución al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Portoviejo”, “Perspectivas de emprendimiento femenino en Ecuador” o “Mujer rural y emprendimiento”.
Daniel López es Co Fundador y CEO de Youforget.me, una plataforma online para la gestión y control de la privacidad digital del ciudadano. También es cofundador de Sixtemática, empresa que ofrece servicios de consultoría, planificación y despliegue de tecnologías fundamentales en el ámbito de las TIC.
Ha sido director de ventas, posicionamiento y coordinación con el área de marketing y comunicación de Media Interactiva para los mercados de EMEA y LATAM y Director Comercial y de Marketing en Alteda Soluciones, S.L.
María Soledad Romero actualmente trabaja para la multinacional NTT DATA, como Consultora Experta en el área de GRC y Ciberseguridad. Ha trabajado como auditora y consultora, configurando y gestionando equipos multidisciplinares jurídico-técnicos, en proyectos para organizaciones públicas y privadas, en gran parte de la geografía española y en el extranjero, en el ámbito de la seguridad de la información, la privacidad, la protección de datos, el derecho de las nuevas tecnologías y en otros proyectos relacionados con la parte legal del diseño y desarrollo de equipos CERTS (Computer Emergency Response Team).
Ha colaborado como autora y coautora en diversas publicaciones y revistas especializadas, con estudios y artículos monográficos. Como docente he impartido clases en máster de posgrado de ciberseguridad, en cursos, presentaciones y ponencias, tanto en territorio nacional, como internacional. Ha sido directora académica del Máster de Ciberseguridad de la Escuela de Negocios ESESA IMF en Málaga, impartiendo, además, el módulo de derecho de ciberseguridad.
Lorenzo Cooklin es director general de la Fundación Mutua Madrileña, así como subdirector general de Comunicación, Relaciones Institucionales, Sostenibilidad y RSC del Grupo Mutua. La Fundación Mutua nació en 2003 y actualmente desarrolla más de 40 programas en el ámbito de la acción social en apoyo de colectivos desfavorecidos dentro y fuera de España, las ayudas a la investigación médica, la protección de la salud mental en el ámbito infanto-juvenil y la difusión de la cultura.
La Fundación Mutua, desde hace más de una década, viene prestando especial atención a la lucha contra la violencia que afecta a la mujer y a la infancia, tanto en el ámbito de la investigación de la realidad social de estas problemáticas en colaboración con universidades y asociaciones sectoriales, como desarrollando iniciativas de prevención de la mano de instituciones y entidades como la Policía Nacional, la Guardia Civil, Atresmedia o la Fundación ANAR. La Fundación Mutua también tiene en marcha diferentes programas de ayuda a la recuperación de las víctimas, tanto de forma directa como a través de entidades no lucrativas que trabajan con estos colectivos.
Jone Martínez es graduada y Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, experta en intervención psicológica con víctimas de violencia de género por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Ha colaborado como investigadora en el Social Global Studies Centre de la Universidad RMIT de Melbourne. Actualmente compagina su trabajo como docente e investigadora predoctoral en la Universidad Autónoma de Madrid con su labor como terapeuta en el Centro de Psicología Aplicada de la misma universidad. Sus líneas de investigación actuales se centran en el estudio y la prevención de distintas formas de violencia sexual y de género facilitadas por la tecnología.
Gabriel González es Fiscal Delegado de Criminalidad Informática en Sevilla, Fiscal Adjunto Autonómico en Andalucía del Fiscal Delegado de Protección de Datos de la FGE y Fiscal adscrito al Juzgado de Instrucción nº 6 de Sevilla. Además, es Profesor Asociado del Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide y Profesor colaborador en el máster de acceso a la Abogacía en la Universitat Oberta de Catalunya.
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, tiene un diplomado Internacional en Criminología de la violencia sistémica, organizado por la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos, entre otros estudios.
Como fiscal ha ejercido anteriormente funciones de Decano-Coordinador de la Sección Territorial de Sant Feliu de Llobregat en Barcelona, ha sido fiscal coordinador del servicio de violencia doméstica en los partidos judiciales de Sant Feliu de Llobregat, Martorell y Esplugues de Llobregat y fiscal adscrito al Servicio Especial de Jurado de la Fiscalía Provincial de Barcelona.
Autora de la 2ª Mención Artículo científico: Sobre el mito de la naturaleza violenta del hombre maltratador.
Encarnación Martínez es profesora contratada doctora con vinculación clínica al SAS en el Departamento de Enfermería Universidad de Granada y Enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona). En la actualidad es coordinadora de los Equipos de Atención a la Mujer y Familias de Andalucía que ofrecen atención integral e inmediata a mujeres víctimas de violencia de género y personas dependientes desde el SAS y coordinadora de la Red FormMA de formación a profesionales sanitarios en Maltrato a las Mujeres, en Granada.
Diplomada en Enfermería por la Universidad de Granada (1987). Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) por la Unidad Docente de Matronas de Valencia (1996). Máster Universitario en Avances e Investigación en Medicina Preventiva y Salud Pública (2008) y Doctora por la Universidad de Granada en el Programa de Doctorado de Medicina Preventiva y Salud Pública (2015). Ha impartido numerosos cursos en relación a la humanización de la atención perinatal, bioética, conflictos éticos al inicio de la vida, mitos sobre la violencia de género, y específicamente sobre Mutilación Genital Femenina, y violencia en mujeres inmigrantes. Miembro del Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal; de la Red de Salud Sexual y Reproductiva; de la Red PioBin (Prevención de la Obesidad) de Andalucía y del Comité de Ética de la investigación de la provincia de Granada (2019).
Imparte docencia sobre Violencia de Género en la asignatura “Transculturalidad, Género y Salud” en el Grado de Enfermería de la Universidad de Granada, y en el Máster Universitario en Cuidados Críticos y Emergencias en Enfermería de la UGR. Ha tutorizado numerosos Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster sobre Violencia de Género en los últimos seis años. Así mismo, ha coordinado un Proyecto de Innovación docente sobre la materia en la UGR y tres jornadas dirigidas a formación de alumnado y profesionales de Ciencias de la Salud, proyecto que continúa. Ha publicado artículos sobre la materia indexados en JCR y en otras bases de datos científicas.
Autor de la 2ª Mención Buenas prácticas. La Inteligencia Artificial como herramienta para combatir la violencia de género. Una forma eficaz de reducir el riesgo y favorecer la detección precoz desde el sistema sanitario público de Andalucía.
Bilal Abdelkader es trabajador Social Sanitario del Distrito de Atención Primaria Costa del Sol. Posgraduado. Diplomado en Trabajo Social por la Universidad de Granada (UGR), Máster en Estudios Migratorios, Desarrollo e Intervención Social especializada por UGR. Director de Centros de Servicios Sociales por Escuela Superior de Posgrado en Madrid con Máster en Gestión y Dirección por Fundación Española Estudios Sociales y Sanitarios, además de otras especializaciones y másteres en Servicios Sociales. Diploma de Especialización en bioética. Máster en Trabajo Social Sanitario por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC) con premio extraordinario en dichos estudios. Trayectoria profesional como Trabajador Social y como Director Seniors de Centros de Servicios Sociales.
Encarni Iglesias es consultora en ciberseguridad. Perito informático forense. Directora del protocolo de intervención a víctimas de violencia de género digital. Actualmente es la Directora del observatorio de violencia digital y la Presidenta de la asociación Stop Violencia de Género Digital, entidad creada para dar una respuesta integral a las víctimas de delitos informáticos como el ciberacoso en redes sociales.
Silvia Valmaña es licenciada en Derecho por la Universidad de Alcalá, con Premio Extraordinario de Licenciatura. Doctorado Cum Laude en la misma Universidad. Profesora del Colegio Universitario Cardenal Gil de Albornoz, de Cuenca y del CEU Luis Vives. Profesora Titular de Derecho Penal en el Colegio Universitario Gil de Albornoz. Profesora del Máster de Abogacía de la Universidad de Castilla la Mancha, profesora del Máster Universitario de Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá y del Máster en Prevención y Tratamiento de la Violencia Doméstica.
Jefe de Estudios y Directora del Colegio Universitario Cardenal Gil de Albornoz hasta su transformación en Facultad, y posteriormente Decana de la Facultad de Ciencias Sociales de Cuenca, así como Directora del Máster de Economía de la Empresa.
Autora de más de un centenar de publicaciones, destacando entre sus líneas de investigación las relativas al estudio de las consecuencias jurídicas de la violencia en la familia, la violencia de género y la violencia contra menores. Miembro de diferentes sociedades científicas: AIDP, Fundación Internacional de Ciencias Penales, Asociación de Profesorado de Derecho Penal de las Universidades Españolas, Red Académica Internacional contra la Pena de Muerte.
Directora General de Familia, Menores, Promoción Social y Voluntariado y Directora General de Familia, Menores y Promoción Social, en el gobierno de Castilla-La Mancha. Diputada por Guadalajara XI, XII y XIII Legislaturas en el Congreso de los Diputados, desempeñando, entre otras, las funciones de Portavoz de Discapacidad en la XI Legislatura, de Servicios Sociales, en la XII y de Universidades en la XII y la XIII Legislaturas.
Andrés Rodríguez-Sacristán es neuropediatra del Hospital Virgen Macarena de Sevilla. Coordinador del área de Pediatría en el mismo hospital. Profesor Asociado del Departamento de Farmacología, Radiología y Pediatría de la Universidad de Sevilla. Actualmente es vicepresidente del Colegio de Médicos de Sevilla.
El teniente Daniel Moreno Gómez es jefe del EMUME Central de la Guardia Civil desde el año 2017. Ingresó en la Guardia Civil en el año 2008. Licenciado en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha recibido mucha formación especializada en diversos ámbitos relacionados con colectivos vulnerables, destacando el Curso Universitario de violencia sobre la mujer del Centro Universitario de la Guardia Civil, así como el Curso Universitario sobre delitos de odio o el Curso de Investigación en ciberdelincuencia.
Experto y representante institucional de la Guardia Civil en todo lo relacionado con víctimas vulnerables, delitos contra la mujer, delitos con menores víctimas o testigos, así como otros colectivos potenciales víctimas de delitos de odio; colectivos LGTBI+, personas mayores o personas con discapacidad, entre otros.
Autora de la 1ª Mención Buenas prácticas: Defensoras en el laberinto. Docuweb sobre la violencia contra las defensoras de derechos humanos de la población migrante.
Ruth de Frutos es periodista e investigadora especializada en derechos humanos y periodismo. Actualmente trabaja como profesora de Periodismo en la Universidad de Málaga y colabora con distintos medios de comunicación como La Marea, Píkara Magazine. El Salto o La Poderío, del que es cofundadora con otras siete compañeras. Ganadora del Premio de Periodismo Ateneo de Málaga-UMA 2022, Premio Alberto Almansa de Periodismo Ciudadano 2018 y finalista del IX Premio Internacional de Periodismo Colombine 2020, de Frutos ha compaginado su trayectoria como periodista con la académica. Doctora en Periodismo por la UMA (2014) ha realizado un Máster en Periodismo y Nuevos Escenarios y otro en Cooperación Internacional y Políticas de Desarrollo. Fue coordinadora de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la UMA (2016-2020) y ha trabajado para organizaciones internacionales como UNESCO, la Organización Internacional de las Migraciones y ONGs como Article 19.
Autora de la 2ª Mención Buenas prácticas. La Inteligencia Artificial como herramienta para combatir la violencia de género. Una forma eficaz de reducir el riesgo y favorecer la detección precoz desde el sistema sanitario público de Andalucía.
María Rosa Méndez es trabajadora Social en Ayuda Humanitaria en Cruz Roja Aranjuez (Madrid). Doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), en la línea de investigación Educación, Cambio y Cohesión Social, Democracia y Políticas Públicas. Pasante de investigación en el Departamento de Educación en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Graduada en Trabajo Social con mención en familias, en la Universidad de Huelva (2014-2018) y colegiada nº 20-666 en el Colegio Profesional de Trabajo Social. Titulada en el máster universitario “Investigación e Intervención Psicosocial en Contextos Diversos”, en la Facultad de Educación, Psicología y CC. del Deporte, en la Universidad de Huelva (2018-2019). Miembro de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social(SIPS) nº306, y vocal de la Sociedad Científica Española de Trabajador Social Sanitario (SCETSS).
Susana Gaytán es profesora titular de Fisiología de la Universidad de Sevilla (centro en el que se formó, así como en el CNRS en Marsella y en la Universidad Jules-Vernes de Amiens) ha trabajado extensamente en las bases neurales de las funciones vegetativas y su relación con las emociones, tratando de buscar herramientas que faciliten el aprendizaje afectivo o mejorar las posibilidades de resiliencia de las víctimas de violencia. Es directora del Seminario de Etología Humana de la Facultad de Biología de la US y miembro del Nodo andaluz de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT-A).
Alexandra Silva es activista feminista e investigadora en el ámbito de los derechos humanos de las mujeres, la prevención y lucha contra la violencia machista contra mujeres y niñas; formadora en igualdad entre mujeres y hombres.
Silva es licenciada en Sociología y tiene un posgrado en Estudios de la Mujer. Es coordinadora de proyectos e investigación en la Plataforma Portuguesa por los Derechos de las Mujeres. Es consejera suplente del Consejo Económico y Social (CES). Es miembro del Observatorio del Lobby Europeo de Mujeres sobre la violencia contra las mujeres, en representación de la PpDM. Es cofundadora y actual Vicepresidenta de EOS – Associação de Estudos, Cooperação e Desenvolvimento.
Fue miembro de la Junta Directiva de AMCV – Asociación de Mujeres contra la Violencia. Cofundó y dirigió la Red Juvenil Portuguesa para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres. Ha sido miembro de equipos de investigación en proyectos europeos y nacionales, en particular CESIS – Centro de Estudios de Intervención Social (2002-2016), donde fue miembro del Consejo de Administración. También ha sido coautora de numerosas publicaciones e informes de investigación europeos y nacionales.
Concepción Cordón es ingeniera asesora 360 en Ciberseguridad en Hispasec Sistemas. Directora del Máster de Ciberseguridad de la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Grado en Ingeniería de Computadores, Ingeniera Técnica de Sistemas. Máster en Ciberseguridad, Directora de Seguridad. Distintas certificaciones en Hacking Ético, Desarrollo Seguro, Inteligencia Artificial, Programación CUDA, Forense informático, Protección de Datos, etc. Más de 30 años de experiencia en el sector público en Ciberseguridad, gestión de riesgos, continuidad de negocio, protección de datos e infraestructuras críticas. Profesora en varias universidades y escuelas de negocios. Distintas publicaciones y premios, entre ellos el del del Centro Nacional de Inteligencia por la contribución al Esquema Nacional de Seguridad, y el de la Cátedra Mujer y Tecnología Hedy Lamarr de la UMA. Miembro del comité de expertos de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y de la Estrategia Andaluza de Ciberseguridad.