María Acale Sánchez es Catedrática de Derecho Penal en la Universidad de Cádiz, desarrollando con dedicación plena sus funciones docentes, investigadoras y de gestión en materias relacionadas con el Derecho penal y la Criminología.
Como líneas de investigación principales, María Acale se ha dedicado al estudio de cuestiones de parte general como los delitos de mera actividad, las penas y las medidas de seguridad y de la parte especial, como los delitos medioambientales, el tráfico de drogas y la corrupción. En este ámbito es reconocida especialmente por sus estudios en materia de violencia doméstica y de violencia de género, línea de investigación que ha cultivado con mayor intensidad, como reflejan sus tres monografías al respecto. La última de ellas es de 2019 y lleva por título Violencia sexual de género contra las mujeres adultas, publicadas por la Editorial Reus.
En el ámbito de la docencia, ha impartido clases tanto en Grado como en Master y Doctorado en distintas titulaciones en la Universidad de Cádiz. De esta faceta de su carrera universitaria ha de destacarse su participación en el Master de Género, Identidades y Ciudadanía de las Universidades de Cádiz y Huelva, en el que es la coordinadora del Módulo de Políticas de Igualdad, además de ser la profesora de la asignatura “Género, Violencias y Derecho penal”.
Desde el punto de vista de la gestión de la investigación, ha sido investigadora principal de distintos proyectos, entre los que destaca el que en estos momentos está concluyendo sobre Análisis jurídico penal y criminológico del acoso laboral generado en la Universidad: los programas de compliance como mecanismo preventivo de la Junta de Andalucía (Ayudas a proyectos I+D+I en el marco del programa operativo FEDER Andalucía 2014‐2020).
Andrea Momoitio es Licenciada en Periodismo por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Máster en Estudios Feministas y Género y en Periodismo Digital, es una de las fundadoras de la revista digital feminista Píkara Magazine. También colabora en otros medios de comunicación como Ctxt, El Salto, Periódico Diagonal, Público, Eldiario.es, La Madeja o Altair Magazine.
Desde 2013, imparte conferencias, talleres y charlas sobre género, feminismo, comunicación, periodismo feminista y redes sociales. Ha publicado artículos y reportajes en numerosos medios como los nombrados en la entrada de este artículo y otros como Pueblos, Viento Sur, La Espiral y Cáscara Amarga.
En 2022 publicó su primer libro, Lunática, sobre el caso de María Isabel Gutiérrez Velasco, encontrada muerta en la celda de una prisión de Basauri en 1977, hecho por el que se declaró una huelga de prostitutas en Bilbao.
Marta Fernández de Ulloa es Licenciada en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid. Ingresó en el Cuerpo de Policía Municipal de Madrid en el año 2002, ascendiendo a la categoría de intendente en el año 2007.
En los 20 años de servicio, ha desarrollado distintas funciones en los destinos que ha ocupado, dedicando 15 de los mismos al ámbito de desarrollo de funciones como Policía Judicial.
Desde hace una década, Ulloa se ha especializado en el ámbito de la violencia de género, al frente de la Unidad de Apoyo y Protección a la Mujer, Menor y Mayor, simultaneándolo con la dirección de la Unidad de Gestión de la Diversidad.
Realizó distintos estudios de postgrado, destacando el Master en Ciencias Policiales de la Universidad de Alcalá, y enfocó su especialización en el ámbito de la investigación Policial‐Judicial y en la realización de atestados e informes técnicos, y la asistencia a víctimas y colectivo vulnerables.
Es profesora colaboradora del Centro Integral de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Madrid y del Instituto de Formación en Seguridad de la Comunidad de Madrid.
Lola Carranza Sánchez es Directora del Área de Derecho Digital y Negocios Tecnológicos en Montero y Aramburu Abogados. Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla y Máster en Dirección de Recursos Humanos por la Escuela de Negocios de Andalucía, Carranza Sánchez es abogada especializada en Derecho Digital, con más de veinte años de experiencia en asesoría jurídica de empresas y formación.
Durante dieciocho años desarrolló su carrera profesional, como Abogado Senior, del Grupo British Telecom. También es asesora, en cumplimiento normativo de Derecho Digital e innovación tecnológica, a empresas de base tecnológica, como tractoras de la economía digital, y a entidades que se transforman digitalmente a afrontar su transformación digital para poder adaptarse al cambio de modelo productivo y de relaciones globalizadas.
Carranza Sánchez es Profesora de Derecho Civil en Grado de Derecho de la Universidad Loyola de Andalucía, docente de Compliance Digital en el Máster de Negocios Digitales y en el Máster de Ciberseguridad CISO en la Universidad Loyola de Andalucía y profesora de IoT y Metaverso en el Diploma “Digital Law & Legal Tech” de CUNEF.
Delegada de Protección de Datos en Corporación de Derecho Público y Centros Docentes y Financieros, es mentora de la National CyberLeague de la Guardia Civil y de WomanDigital y también ponente en congresos, jornadas, foros y programas de radio en materia de Derecho Digital, Protección de Datos y Privacidad, Ciberseguridad y Metaverso.
Recibió su PhD del Departamento de Antropología Social de la Queen’s University of Belfast en 1984. Es Profesora Emérita de la Universidad de Brasilia, donde enseñó en el Departamento de Antropología y en los programas de posgrado en Bioética y de Derechos Humanos. Es investigadora Senior del Consejo Nacional de Investigación Científica de Brasil (CNPq). Desde 2018 es titular de la Cátedra Aníbal Quijano del Museo Reina Sofía de Madrid y en 2019 la Universidad Nacional de San Martín-UNSAM de Argentina creó la Cátedra Rita Segato de Pensamiento Incómodo bajo su dirección. Actualmente, es una de las directoras del Curso Internacional de Estudios Afrolatinoamericanos y del Caribe, en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Ha sido investigadora visitante y ha impartido seminarios de postgrado en numerosas instituciones académicas de Estados Unidos, Europa y América Latina. Durante dos años consecutivos, 2017 y 2018, la agencia de noticias española EsGlobal la incluyó entre los intelectuales iberoamericanos más influyentes y en el Congreso de 2018 de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) hubo una sesión dedicada a una “conversación con Rita Segato”. En 2019 fue invitada por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo para ofrecer el prestigioso Curso Magistral “El autor y su obra” en el Palacio de la Magdalena, Santander, España. En 2018, recibió el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales CLACSO 50 años. En 2021, recibió el Premio Frantz Fanon de la Asociación Caribeña de Filosofía por su trayectoria. En 2022, recibió el Premio Daniel Cossio Villegas de Ciencias Sociales del Colegio de México – COLMEX. En 2018 recibió la Medalla de Plata de San Ignacio de Loyola de la Orden Jesuita en la Universidad Iberoamericana de México. Ha recibido los Doctorados Honoris Causa de la Universidad de Salamanca, de las Universidades Nacionales de Salta y Cuyo, de las Universidades Provinciales de Entre Ríos, Córdoba y Villa María, y futuramente se realizarán las ceremonias de entrega de los Doctorados Honoris Causa de las Universidades Nacional de Catamarca, República de El Salvador e Universidad Iberoamericana de México.
Manuel Serrano es Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y pertenece al Cuerpo Superior de Administradores Generales de la Junta de Andalucía. Actualmente ejerce la jefatura del Servicio de Formación y Empleo de Mujeres del Instituto Andaluz de la Mujer. Experto en auditoría y registro retributivo y profesor en la titulación de la Universidad de Málaga en el título de Experto Universitario en Agente de Planes de Igualdad en entidades públicas y privadas, Serrano ha participado en congresos, jornadas y seminarios relacionados con temas de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, igualdad en la empresa, planes de igualdad, organizados por entidades públicas, privadas y organizaciones sindicales como parte del Instituto Andaluz de la Mujer. Manuel Serrano es responsable de la generación de los contenidos del catálogo formativo online del IAM en materia de igualdad en la empresa y del servicio de asesoramiento a empresas en igualdad “EQUIPA”.
Ha dirigido los trabajos de diseño, elaboración y desarrollo de las herramientas para la igual‐dad en la empresa, entre las que destaca el Protocolo para la integración del enfoque de género en un Plan de Empresa, Diagnóstico de empresas en materia de igualdad, Crea el Protocolo de tu Empresa para la Prevención del Acoso Sexual y Por Razón de Sexo y es gestor de la iniciativa Empresas libres de acoso hacia las mujeres. En la actualidad ejerce la dirección de los trabajos para gestión de la Red Andaluza de Entidades Conciliadoras (R.A.E.C), y de la Marca Andaluza de Excelencia en Igualdad (M.A.E.I) de la Junta de Andalucía.
Victoria Ferrer es catedrática de Psicología Social de Género de la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Miembro del grupo de investigación “Estudios de género” y coordinadora del Master Universitario en Políticas de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género y del Doctorado Interuniversitario en Estudios Interdisciplinares de Género en dicha universidad.
Autora de Feminismo y Psicología Social (Grupo 5, 2017) y co autora, entre otros, de Violencia contra las mujeres: El amor como coartada (Anthropos, 2013), El laberinto patriarcal (Anthropos, 2006), La voz de las invisibles. Las víctimas de un mal amor que mata (Cátedra, Colección Feminismos, 2002), o Historia de la misoginia (Anthropos, 1999, 2020).
Borja Rodríguez Núñez es psicólogo, sexólogo y terapeuta de parejas desde la perspectiva de género. Es experto en prevención, detección y atención de la violencia de género. Además, es Mediador, Educador y Formador Sexual, y está especializado en Masculinidades Diversas y en Psicología de la Diversidad Sexual.
Desde 2014 y hasta febrero de 2020 ha sido el coordinador del “Área de Hombres Condenados por Violencia de Género” para Fundación ASPACIA en Málaga, llevando grupos de reeducación de agresores en medida alternativa de prisión. También durante cuatro años y hasta mediados de 2020 pasaba consulta como Terapeuta Sexual y de Parejas en el Instituto de Sexología
Francisco Plaza Fernández posee un Título de Experto Universitario en Criminología por la Universidad de Málaga. Su intervención como agente de la Policía Local de Málaga está centrada en la operativa diaria de los grupos policiales de protección.
Ingresó en el Cuerpo de Policía Local en el año 1986. Una década después comienza a formar parte del Grupo de Investigación y Protección especializado en Menores y Malos Tratos con instrucción de Atestados hasta el año 2015. Desde el año 2017, tras el Protocolo de Colaboración con el Ministerio del Interior, comienza a formar parte del Grupo VioGén.
Presidenta de Kellys Unión Málaga. Vendedora en distintos ámbitos y formatos, peluquera, camarera de pisos, subgobernanta y gobernanta.
Gloria Poyatos Matas es magistrada especialista en Derecho Social, de la Sala Social de Tribunal Superior de Justicia de Las Palmas. Abogada laboralista en el Sindicato nacional de España Comisiones Obreras, entre 1994 y 2009, fue profesora en la Escuela de práctica Jurídica del Ilustre Colegio de Abogados de Girona hasta 2009 y docente asociada en la Universidad de Girona. Doctora en Derecho por la Universidad de Murcia, es promotora de la Asociación Canaria de Iuslaboralistas (2013) y presidenta de esta asociación desde su constitución y hasta el momento. Poyatos Matas es cofundadora de la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) y presidenta (2015‐ 2019). Asimismo, fue promotora del Programa Educando en Justicia Igualitaria de AMJE (2016), premiado por la Delegación del Gobierno de España en 2018 por impulsarlo en Lanzarote desde el año 2016 hasta el momento actual.
En junio de 2017, la sentencia dictada por el TSJ de Canarias de fecha 7 de marzo 2017 (Recurso 1027/2016), de la que fue ponente recibió el premio internacional mallete de oro otorgado por la entidad Women’s Link Worldwide a la resolución judicial que tuvo el impacto más positivo en la vida de las mujeres y niñas y en la protección de sus derechos. Desde mayo 2018, Poyatos Matas es Directora Regional de Europa, Africa del Norte y Oriente Medio de la International Association of Women Jutges (IAWJ).
Clara Checa, granadina de nacimiento se adentra en el mundo del flamenco desde muy joven.
A una edad muy temprana se traslada a Sevilla donde puede formarse dentro del Centro Andaluz de Danza en la modalidad de danza Española.
Posteriormente, ha trabajado dentro de diversas compañías como la Compañía Sevillana de Zarzuela, la Compañía Anabel Veloso, la Compañía Carmen Cortes o la Compañía de Eduardo Guerrero, creando así una trayectoria que compagina la labor en los escenarios junto con su presencia en tablaos madrileños como Las Tablas o el Café Zrhyab.
Flor de Torres se licenció en Derecho por la Universidad de Granada en 1984. Tras ejercer como Abogada un año, consiguió plaza como fiscal en la Fiscalía Provincial de Málaga en 1987, tomando posesión en 1988. En 2003 es nombrada Fiscal Coordinadora de violencia sobre la Mujer en Málaga y desde el 2005 es Fiscal Delegada en esa materia.
Por su especialidad en violencia de género, desde 2010 es Fiscal Delegada de Violencia contra la mujer de la Fiscalía Superior de Andalucía, cargo que compatibiliza con ser Profesora Honoraria del departamento de Derecho Público en la Universidad de Málaga, colaborando en proyectos de investigación relacionados con la igualdad y la violencia de género.
Ha intervenido como experta en las Comisiones del Congreso de los Diputados y Senado para la elaboración del Pacto de Estado contra la Violencia de Género de 2017 y en representación de la Fiscalía y como experta en violencia de género, así como en tal calidad en el Parlamento de Andalucía para presentar las Memorias de Andalucía de violencia sobre la Mujer.
Ha recibido numerosas distinciones profesionales y sociales por su lucha contra la violencia de género. Entre ellas, Flor de Torres recibió la Medalla de Andalucía en 2014, por su labor en la lucha contra la violencia de género, y es que su trayectoria en materia de igualdad ha sido una consecución de logros para las mujeres.
Beatriz de Vicente de Castro es abogada penalista y criminóloga, especializada en criminalidad violenta y sexual. Letrada del Turno de Oficio desde el año 2000, turno penal, especial, imputados de violencia de género, asistencia letrada al detenido, penitenciario, Tribunal del Jurado y Casación.
De Vicente de Castro es Profesora de Criminología en la Universidad Camilo José Cela desde 2003, ex vicedecana del Colegio de Criminología de Madrid y Máster en investigación y análisis criminal. Desde 1998, asesora criminológica y jurídicamente a diversos medios de comunicación.
Es Fundadora y CEO de la compañía Comunicaciones y Producciones del Sur CPS S.L, compañía especializada en Consultoría Estratégica de comunicación y marketing así como en Producción Audiovisual tanto para empresas y organismos privados como públicos. Comprometida con la igualdad de género, emprendimiento, tic y el medio ambiente, lo que ha determinado que la Agencia CPS sea una de las pioneras en la puesta en marcha de eventos sostenibles. Fundadora y directora desde 1998 de Cibersur, primer medio especializado en Innovación, Ciencia y Tecnológica, que cuenta con una edición diaria digital y canal de televisión galardonado con diferentes premios entre los que destacan el Premio Andalucía de Periodismo en 2001, el Premio ASIMELEC 2008, el Premio Flacema 2009, el Premio ASI 2009, el Premio Internacional de TELECENTROS 2011, el Premio Ingenio mejor proyecto de comunicación y divulgación Tecnológica 2018, el Premio Blogosur a trayectoria Cibersur 20 Años 2018 y el Premio Pyrsel “Andaluza que abre camino” por su trayectoria profesional 2019.
Cabe destacar su trabajo constante en impulso del desarrollo de la sociedad de la información andaluza en general y, en particular, en la igualdad de las mujeres en dicha sociedad. Así como en su trabajo continuo y de apoyo al emprendimiento femenino a través de las tics y medio ambiente. Cuenta con más de 20 años de experiencia dedicada a la formación en materias de comunicación y oratoria a empresarios/as, directivos /as, emprendedores/as. Es mentora en materia de comunicación y mK de distintas escuela de negocio y aceleradoras actualmente en #El Cubo de Open Future de Telefónica. Impulsora del Observatorio Metaverso de España. Presidenta de AACOM Asociación Andaluza de Empresas de Comunicación. Miembro fundador de Foro Mas Mujeres. Vicepresidenta de ANSEMAC, Asociación de Empresarias de Medio Ambiente Andalucía, miembro de diferentes Comités Consultivos y experta en estudios sobre la Sociedad de la Información y Comunicación Andaluza, Mujeres en Red, Segunda Modernización de Andalucía, Plan ASI, Estrategia Digital de Andalucía, Estrategia de Impulso sector Tic Andaluz.
Esperanza Ramírez Páez. Responsable de Exportación de Bodegas Páez Morilla. Máster en Sociología de la población, del territorio y de las migraciones. Diplomada en Trabajo Social por la UCA. Técnico avanzado del vino de Jerez y Comercio Internacional.
La jueza Suraya Ahmadyar nació en 1966 en Kabul. Comenzó a estudiar derecho y ciencias políticas en la Universidad de Kabul en 1985 y se graduó en este campo en 1989. Comenzó a trabajar en el Tribunal Supremo y aprobó con éxito el curso de prácticas judiciales. Continuó trabajando durante el primer período de los talibanes en el territorio en 1996 y después tuvo que huir del país, donde regresó en 2022. Comenzó a trabajar como jueza en diferentes tribunales, como en tribunales penales, división de seguridad pública del tribunal de apelaciones y, por último, como jefa de la división de asuntos de tránsito del tribunal de primera instancia, hasta el segundo período de los talibanes en el territorio, el 15 de agosto de 2021. Debido a los problemas y riesgos a los que se enfrentaba la población con la toma del poder por parte de los talibanes, tuvo que ser evacuada de Afganistán el 11 de octubre de 2021. Durante sus 22 años de carrera, pasó por muchas funciones judiciales y se convirtió en miembro de IAWJ (Asociación Internacional de Mujeres Jueces).
María Huertas Zarco es Médica Psiquiatra. Jefa de Servicio de Salud Mental del Dpto. 9 de la Comunidad Valenciana desde 1986. Feminista y pacifista.
Promotora y co-directora del Máster Rehabilitación y reinserción social y laboral de personas con trastornos mentales severos (TMS) de la Universidad de Valencia de 1987 a 2005. Promotora y Directora de los Programas Albanta (1995-1997), Ágora (1997-1999) y Alalba (2002-2005), programas de rehabilitación y reinserción socio laboral para personas con trastorno mental severo, financiados por Fondo Social Europeo. Promotora y socia de la Asociación nacional de Mujeres para la Salud desde 1986. Promotora y socia de la Red internacional de Mujeres de Negro desde 1992. Es además asesora de diversos programas de la Conselleria de Sanidad de Valencia y del Instituto de la Mujer de Madrid. Ha recibido numerosos premios. Entre otros: el Premio de la Asociación de Mujeres Progresistas; el Premio al mejor programa de rehabilitación de personas con TMS de la Fundación Ashoka.
Trabajó como residente y después como médica asociada en el Hospital Psiquiátrico de Bétera desde 1973 a 1980, etapa de la experiencia anti psiquiátrica. Desde 1980 hasta 2014 en el Dto. 9 de la Comunidad Valenciana, en el Equipo Comunitario de Salud Mental, como coordinadora y desde 1986 como Jefa de Servicio.
Es autora de Nueve nombres (Ed. Temporal, 2021), y co autora de entre otros trabajos: Los programas de rehabilitación psico social e inserción socio laboral dirigidos a personas con trastorno mental severo (Ref. Revista: Información psicológica, 2009), Salud Mental Comunitaria. Rehabilitación psico-social y reinserción socio-laboral (Ed. Nau Llibres, 2000), Mujer y salud mental. Una perspectiva de género (Ref. Libro: Familia y Salud, 1998), Violencia contra la mujer: Violencia familiar/Violencia estructural (Ref. Libro: Familia y Salud, 1998).
Francisca Borrero Núñez es Inspectora de la Policía Local de Almonte desde 2011, siendo la primera mujer en conseguir dicha plaza en Andalucía. Es Licenciada en Ciencias del Trabajo y diplomada en Relaciones Laborales y Criminología. Posee un Máster de Género, identidad y ciudadanía.
Borrego es la responsable y coordinadora de la seguridad en el Plan‐Aldea y en el Plan‐Romero. Es profesora y coordina la práctica en grandes concentraciones del alumnado de nuevo ingreso de la Policía de Andalucía, así como en diversas campañas de lucha contra la violencia de género. La inspectora‐jefa es miembro de la Asociación de Jefes y Directivos de la Policía Local de Andalucía (AJDEPLA), así como de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local (UNIJEPOL), formando parte del grupo de trabajo en igualdad de los cuerpos de seguridad.
María José Escalona Cuaresma es Catedrática en la Universidad de Sevilla en el área de Lenguajes y sistemas informáticos. Es la directora del grupo ES3 (Engineering and Science and Software Systems), grupo reconocido en el plan andaluz de investigación como PAIDI TIC 021.
Ha publicado un gran número de artículos y dirigido proyectos tanto autonómicos, como nacionales e internacionales y cabe destacar sus trabajos en la relación universidad‐empresa, todo ello en el entorno de la Ingeniería del Software. Asimismo, Escalona Cuaresma ha dirigido diversas tesis doctorales, muchas de ellas con mención empresarial y ha trabajado de manera profusa en el despertar temprano de vocaciones STEM y, especialmente en la incorporación de la niña y la mujer a las tecnologías.
En el área de metaverso, cabe destacar su participación en el primer observatorio de metaverso lanzado desde la comunidad autónoma andaluza como representante del área educativa. Este trabajo, le ha sido reconocido en diversos premios a su trayectoria.
María Ángeles Cayuela Campoy ha tenido desde siempre una gran vinculación con la pesca y con el mar, perteneciendo a una familia ligada al sector pesquero desde generaciones de antaño.
Cayuela Campoy es la primera mujer que preside una asociación de armadores en todos los puertos de Andalucía, la Asociación de Empresarios de la Pesca de Almería (ASOPESCA). Asimismo, es la secretaria de la Asociación de Mujeres de la Pesca de Almería “Galatea”.Preside la Asociación Andaluza de Mujeres del Sector Pesquero (Andmupes) y es la actual vicepresidenta de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA).
Actualmente compagina su labor profesional como abogada, letrada en ejercicio del turno de oficio por absoluta vocación, dentro del cual desarrolla sus actividades en materia de violencia de género, extranjería y menores; con la de armadora de una embarcación de arrastre de pesca de bajura del Mediterráneo andaluz.
Cayuela Campoy posee títulos y especialidades necesarios para llevar a cabo labores propias de la pesca a bordo de una embarcación (patrón local de pesca, operador de radio, sanitario, marinero pescador y formación básica).
Eva Fernández Urbón es Secretaria Nacional de Igualdad y Responsabilidad Social y miembro del Comité Ejecutivo Nacional de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios y Presidenta de la comisión SOC (empleo y asuntos sociales) de CESI Europa (European Confederation of Independent Trade Unions).
Graduada en Lengua extranjera por la Universidad de Valladolid y Máster en Dirección y Gestión de recursos Humanos por UDIMA. Agente de Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, Fernández Urbón. Asimismo, es miembro de la comisión FEMM (derechos de las mujeres e igualdad de género) de CESI Europa (European Confederation of Independent Trade Unions), del Lobby Europeo de Mujeres (EWL) y del Consejo de Desarrollo sostenible para la Agenda 2030 del Gobierno de España y de la Mesa asesora por los cuidados del Ministerio de Igualdad.
Entre sus publicaciones destacan la Guía del delegado/a sindical para la negociación de planes de igualdad (Etiograf. S.L, 2022) o La importancia de los temas transversales en el aula, del Instituto de Investigaciones Científicas y Ecológicas (2013).