Licenciado en Ingeniería Industrial y máster en Negocios y Finanzas. Gran lector y asiduo participante en talleres y concursos literarios.
Profesora de género y cultura contemporánea y directora del máster en Género, Medios y Cultura, en el Departamento de Estudios de Género de la London School of Economics and Political Science, Reino Unido. La doctora Sabsay ha publicado extensamente en inglés y castellano sobre procesos de democratización sexual, performatividad, e imaginarios sobre la ciudadanía y el género en los medios de comunicación y el discurso político. Su investigación actual se centra en la movilización política del cuerpo en el entrecruzamiento de las artes con el activismo. Entre otros, es autora de The Political Imaginary of Sexual Freedom (Palgrave, 2016), y ha co-editado con Judith Butler y Zeynep Gambetti, Vulnerability in Resistance (Duke, 2016). En castellano, ha publicado Las Normas del Deseo: Imaginario Sexual y Comunicación (Cátedra, 2009), y Fronteras Sexuales: Espacio Urbano, Cuerpos y Ciudadanía (Paidós, 2011). Es, asimismo, co-editora de dos colecciones de libros: Thinking Gender in Transnational Times (para Palgrave), y Critical South (para Polity Press).
Graduada en enfermería, con más de 40 años de experiencia profesional. Desde el año 2012 es la secretaria ejecutiva de la organización FEPSI, “Mujeres Comprometidas por la Promoción de la Salud Integral”, en Butembo, Kivu norte, República Democrática de Congo (RDC). Especialista en prevención y atención integral de la violencia sexual, derechos humanos e incidencia política. Galardonada en 2014 con el premio “Mujer Coraje” concedido por la embajada de Estados Unidos en RDC como reconocimiento al trabajo de FEPSI en la lucha contra las violencias sexuales y la atención integral de víctimas de violencias sexuales.
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, Departamento Derecho Público II y Filología I de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid desde 2019. Secretaria del Centro de Estudios de Iberoamérica de la Universidad Rey Juan Carlos desde 2014. Es la coordinadora de Relaciones Internacionales de la URJC. Entre sus principales líneas de investigación se encuentran la Seguridad y Defensa, la cooperación internacional, integración latinoamericana, los derechos humanos y el desarrollo social. Dentro del Centro de Estudios de Iberoamérica (CEIB) de la URJC.
Doctora en Derecho por la Universidad de Granada y experta universitaria en Igualdad de Oportunidades por la UNED. Abogada del Ilustre Colegio de Abogados de Jaén desde 1994 y en la actualidad, profesora PDI de Derecho Constitucional en la Universidad de Córdoba, Profesora tutora en el Grado de Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas en la UNED y directora de varios TFM en el Máster de la Abogacía y en el Máster en Derecho del Trabajo y Seguridad Social, ambos en la Universidad Internacional de La Rioja. Además, obtiene el Premio Internacional de Investigación Victoria Kent (XXVIII edición) y Premio Carmen de Michelena en políticas de Igualdad (XII edición), ambos en 2018 por investigaciones en violencia de género y menores. Autora de tres libros Madres maltratadas: Violencia vicaria sobre hijas e hijos, El fenómeno de la violencia de género a través de las hijas e hijos de madres maltratadas y La Práctica judicial en los delitos de malos tratos. Patria potestad, guarda y custodia y régimen de visitas. Colaboradora en la revisión y evaluación de trabajos para la “Revista Feminismo/s” que edita el Instituto Universitario de Investigación de Estudios de Género de la Universidad de Alicante.
Catedrática de Prehistoria y, en la actualidad, vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Sostenibilidad de la Universidad de Granada. Una de sus principales líneas de investigación se refiere al estudio de las mujeres y los niños y niñas en las sociedades de la Prehistoria Reciente del Sur de la Península Ibérica, centrándose en aspectos como la cotidianidad, las actividades de mantenimiento, el cuerpo y los procesos de aprendizaje y socialización. Su otra línea de trabajo está dedicada al estudio de aspectos como dieta, movilidad, identidad, hibridación y resiliencia en las sociedades megalíticas. Además, desarrolla una intensa actividad de divulgación arqueológica en diversos medios y proyectos como “Pastwomen”. Obtuvo el Premio de divulgación feminista “Carmen de Burgos” (2019), otorgado por la Delegación del Rector para la Igualdad y la Acción Social de la Universidad de Málaga (UMA) y la Asociación de Estudios Históricos de la Mujer (AEHM) y ha sido Premio ‘Granada, Ciudad de la Ciencia y la Innovación’ (2019) en la categoría “Mujeres en la ciencia” de la Mesa de la Ciencia de Granada.
Licenciada en derecho y formada en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Derecho Internacional Humanitario, Cultura de Paz y Acción Humanitaria, entre otros.
Actualmente es jefa del Departamento de Acción Humanitaria de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) de la Junta de Andalucía. Tàpies tiene más de 25 años de experiencia profesional en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, especialmente en acción humanitaria. Es responsable de estrategias y proyectos de acción humanitaria, incluyendo respuesta a emergencias, apoyados por la AACID a actores humanitarios, principalmente ONGDs y Organismos Internacionales.
Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Córdoba y experta en educación para la solidaridad por la Universidad de Comillas. Desde el año 1998 coordina el área de Educación para la Ciudadanía Global y Emancipadora de la ONGD Mujeres en Zona de Conflicto (MZC). Ha sido cooperante en Bosnia Herzegovina y trabajado en proyectos en Honduras y Colombia. Ha colaborado con artículos en publicaciones sobre la perspectiva de género en la educación para el desarrollo y forma parte del grupo editor de la revista “Hariak: por una educación emancipadora”.
Licenciado y doctor en derecho por la Universidad de Córdoba. Profesor del Área de Derecho Internacional Público de la Universidad de Jaén y coordinador del Grupo de investigación “Derecho Común Europeo y Estudios Internacionales”, adscrito al Sistema de información científica de Andalucía. Ha sido Vicerrector y Comisionado del Rector para programas Europeos de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), así como director del Departamento de Derecho Público y Común Europeo de la Universidad de Jaén. Docente en el Máster Gobernanza y Derechos Humanos de la Universitat Oberta de Catalunya, el Máster de Relaciones Internacionales de la UNIA y el Máster de Droit Espagnol de l’Université Paris Ouest-Nanterre (Francia). Ha desarrollado sus investigaciones en distintos centros especializados, entre los que cabe mencionar la Université Paris I-Sorbonne (Francia), la Univ. Biccoca-Milano (Italia), Ohio University (USA) y la Université de Laval (Canadá).
Doctora y licenciada en Periodismo y Máster en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (UMA), es profesora e investigadora en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), periodista y columnista en Público, El Periódico y colaboradora en La Hora de la 1 en TVE. Como periodista, se ha centrado en la defensa de los derechos humanos y, con especial atención, sobre los derechos humanos de la mujer. Por su trabajo a favor de los derechos humanos y en defensa de los derechos de la mujer ha recibido el Premio Solidaritat del Institut de Drets Humans de Catalunya, Premio La Buena Prensa, el Premio de la Comunicación No Sexista de la Associació de Dones Periodistes de Catalunya, Premio Caleta de la Subdelegación del Gobierno de Málaga, Premio Farola del Instituto Andaluz de la Mujer, el Reconocimiento de Comunicación del Ministerio de Igualdad , la Cruz al Mérito de la Guardia Civil y el Premio Emilio Castelar. Ha publicado Cómo informar e informarse sobre violencia machista y, el más reciente, No Manipuléis el Feminismo, una defensa contra los bulos machistas (Espasa). Fue una de las profesionales que participó aportando contexto de violencia de género en el documental de Telecinco, “Rocío, contar la verdad para seguir viva”.
Doctora en Historia por la URV, actualmente es investigadora en el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES-CERCA) y profesora asociada en la Universitat Rovira i Virgili. Su trayectoria científica está centrada en el estudio de restos humanos de homínidos del Pleistoceno y Holoceno mediante equipamiento de alta resolución. Una de sus principales líneas de investigación está centrada en el desgaste dental cultural para establecer la existencia de diferencias sociales y de género en comunidades pretéritas y cómo esto permite entender las dinámicas sociales de los grupos cazadores-recolectores del paleolítico y las primeras sociedades productoras del neolítico y la edad del bronce. Otra de sus líneas de investigación está centrada en la lateralidad manual y cerebral y otras manifestaciones cognitivas complejas, como puede ser el origen del lenguaje. Todas estas investigaciones le han permitido publicar más de 70 artículos en revistas especializadas en el ámbito de la paleoantropología y prehistoria. Es miembro del equipo de investigación y de excavación de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca desde 1996, además ha participado en numerosas excavaciones arqueológicas en otros lugares de la península ibérica. La divulgación científica es otro eje de su trayectoria profesional impartiendo conferencias para público general tanto a nivel nacional como en el extranjero y charlas para estudiantes de primaria y secundaria en diferentes institutos y colegios.
Graduada en la Facultad de Educación de la Universidad de Al Azhar, con formación en gestión y formulación de proyectos. Trabaja en la Union of Health Work Committees (UHWC) desde 2003, ocupando varios puestos, entre ellos la coordinación de proyectos relacionados con los derechos de las mujeres y la Violencia de Género, ejecutados en colaboración con Alianza y financiados por la AACID. Actualmente es Responsable de estrategia y de recaudación de fondos.
Licenciada en Filosofía, máster en Género e Igualdad de Oportunidades y experta en Artemediación por la Universidad de Granada. Además, es experta en Construcción de Indicadores de Género para Educación por la Universidad de Córdoba. Desde 2006, ha trabajado en diferentes asociaciones y ONGDs entre Andalucía, Canarias, País Vasco y Cataluña, desarrollando talleres y acciones formativas orientadas a la promoción de la igualdad y de los derechos humanos, siempre a través de metodologías vivenciales y artísticas. Desde 2014 es técnica del área de Educación de MZC. Es responsable de la ejecución de proyectos basados en los principios de la educación emancipadora, la promoción de ciudadanía global, las pedagogías feministas y la metodología del teatro social y de los oprimidos. Ha diseñado la estrategia ludopedagógica del juego que se presenta en el marco del XII Congreso, y coordinado el diseño gráfico, la impresión y distribución de este.
Licenciada en sociología por la Universidad de Salamanca y doctora en Trabajo Social por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Coordinadora de proyectos en Fundación Cepaim. Compagina sus funciones en Cepaim con su labor investigadora en temas de igualdad, feminismo, violencia de género y masculinidades. Actualmente coordina la investigación Carga mental y emocional de los cuidados, Proyecto NEO 50 del Fondo Social Europeo. Además, es autora y co-autora de diversos libros relacionados con las nuevas masculinidades como Vístete despacio que tenemos prisa. Claves para el trabajo con hombres y masculinidades como estrategia para el logro de la igualdad o ¿Y ELLOS QUÉ? Opiniones y Actitudes de los hombres ante la violencia de género, (Fundación Cepaim, 2019, 2013).
Llicenciada en Psicología por la Universidad de Sevilla y cantaora, avalada por una treintena de premios nacionales, en el que destaca el Giraldillo de Cante del Concurso Internacional de Jóvenes Flamencos de la XI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. Atesora grandes distinciones y reconocimientos de carácter institucional como la “Medalla de la Provincia” de la Diputación de Cádiz, “Premio Mujer Emprendedora” de la Delegación de Igualdad de la Mujer de Sanlúcar de Barrameda, “Premio Cádiz Joven” del Instituto Andaluz de la Juventud en la promoción de Cádiz en el exterior, “Medalla de oro” de su localidad natal y premio “Flamenco Hoy” de la Crítica Nacional Flamenca al mejor disco Revelación de cante por su álbum “Tejiendo Lunas”, entre otros.
Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, con formación en Dirección en la Escuela de Cinematografía de Madrid (ECAM). Actualmente compagina sus trabajos como directora con ejercer de profesora de Dirección en la Escuela Universitaria TAI y en el Máster de Guion de la Universidad Autónoma de Madrid. En 2009 obtuvo el premio Goya al Mejor cortometraje de ficción por Miente y en 2012 fue de nuevo nominada a Dirección Novel por su largometraje Evelyn. Ambos trabajos abordan el tema de explotación sexual habiendo llevado a cabo una profunda investigación sobre el tema, que termina cristalizando en su último documental Serás Hombre. Ha sido presidenta de CIMA (Asociación de mujeres cineastas y de medios audiovisuales, de España) y de la Red Europea de Mujeres.
Diplomada en enfermería por la Cruz Roja en Sevilla, técnica en cuidados a personas dependientes y máster en Estudios de Género por la Universidad de Sevilla. Nacida en Nigeria y residente en Sevilla desde hace 20 años se considera antirracista y afrofeminista practicante, por obligación, necesidad y responsabilidad.
Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas en la Universidad de Lausanne (Suiza) y Complutense de Madrid (España). Diplomado del “Institut Universitaire d’Etudes du Développement” de la Universidad de Ginebra (Suiza). Desde 1981 reside en Centroamérica. Ha trabajado como realizador, productor, guionista y editor para la “Télévision Suisse Romande” (TSR), SRC (Canada), Radio Québec (Canada), Channel 4 (GB), TV3 (Barcelona), y sus documentales han sido difundidos por más de 30 canales. En 1986 crea Alba Films, productora de cine y vídeo. En 1994 funda en Nicaragua la Fundación Luciérnaga, difusora de vídeos educativos y recopiladora de archivos fílmicos históricos. Además, es miembro de ANCI (Asociación Nicaragüense de Cinematografía).
Doctorado en Psicología. Actualmente es el director ejecutivo de Promundo-Estados Unidos, y co-fundador del Instituto Promundo en Brasil, ONG internacional que ha trabajado más de 20 años en más de 40 países a favor de la equidad de género con énfasis en hombres, varones y masculinidades. Gary también es co-fundador de la campaña global MenCare que promueve la participación igualitaria de los hombres en la paternidad y de la red global MenEngage. Además, ha colaborado en investigaciones sobre masculinidades, violencia, y salud pública en más de 40 países, incluyendo la Encuesta Internacional sobre Hombres y Equidad de Género. Es coautor de los informes internacionales sobre paternidad “State of the World’s Fathers” que ha publicado Promundo en 2015, 2017, 2019 y 2021.