Presentación de artículos científicos

Envío:

Propuestas de artículos y buenas prácticas:

Del 30 de septiembre al 28 de noviembre 2025 (resúmenes y currículum).

Comunicaciones completas:

Hasta el 30 de enero de 2026.

La dirección del correo electrónico para el envío del resumen y la comunicación es:

art.congresoviolencia.cisjufi@juntadeandalucia.es

Decimosexta edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, pone en marcha la XVI edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, que tendrá lugar en Sevilla, los días 11 y 12 de noviembre de 2025, con el lema: Violencias cotidianas contra las mujeres.

Loles López, consejera Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad

La Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad, pone en marcha la XVI edición del Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres, un foro de encuentro, formación e investigación en violencia de género, que se ha convertido en un referente a nivel autonómico, nacional e Internacional.


Las jornadas de este congreso internacional se celebrarán los días 11 y 12 de noviembre en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla.


Su organización parte del convencimiento de que la formación e información permanente y especializada son claves para seguir avanzando en la prevención, atención y erradicación de la violencia de género. Por ello, este foro promueve activamente la participación de los distintos ámbitos directamente relacionados con su tratamiento, como son las y los profesionales que trabajan en los distintos sistemas de promoción y protección social, las asociaciones de mujeres, los colectivos, agentes sociales y colegios profesionales que trabajan en los diferentes territorios, las Universidades y la ciudadanía, en general.


Durante estos dos días se desarrollará el programa científico dividido en ponencias y mesas temáticas en las que se tratarán aspectos relacionados con diversas áreas temáticas, que este año tienen como hilo conductor el lema: ¨Violencias cotidianas contra las mujeres¨.


Como en anteriores ediciones, se pretende profundizar desde un enfoque integral y multidisciplinar en el concepto de violencia de género en sus distintas manifestaciones y en los diferentes actos a través de los que se ejerce esta violencia.

En esta nueva edición partimos de la realidad de que la violencia de género tiene muchas expresiones en la vida cotidiana de las mujeres, y que muchas pasan desapercibidas y son normalizadas, produciéndoles numerosos daños y perjuicios. El inicio de una situación de discriminación o maltrato a las mujeres empieza en la mayoría de las ocasiones en ámbitos comunes de nuestra sociedad como el hogar o el trabajo.

Estas violencias cotidianas afectan especialmente a las mujeres que se encuentran en situaciones de especial vulnerabilidad, como las mujeres con discapacidad, las mujeres menores, las mujeres mayores o las mujeres migrantes, entre otras, por su dependencia económica o la limitación de sus recursos.

Queremos que este congreso sirva para prevenir y erradicar estas violencias habituales y, al mismo tiempo, concienciar sobre las violencias que se ejercen hacia las mujeres en los ámbitos más cotidianos del día a día.


Partiendo de este objetivo, las intervenciones se vinculan a distintas etapas vitales de las mujeres y se abordan desde la perspectiva de las áreas competenciales de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad. De este modo, se prestará especial atención a la adolescencia y la juventud, incluyendo una mesa específica para tratar la prevención de la violencia de género en estas etapas y otra mesa sobre la violencia vicaria. Asimismo, se desarrollará una mesa para abordar la violencia de género hacia las mujeres mayores y las particularidades de esta violencia, incluyendo la violencia económica.


Otra de las finalidades de esta edición es dar relevancia al trabajo desarrollado por los grupos de trabajo del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, cuyo funcionamiento está impulsando el Gobierno de Andalucía, que se ha propuesto poner en valor su carácter multidisciplinar y reglado como cauce para una mejora de las políticas públicas orientadas a paliar esta violencia de género. Así, vamos a informar sobre la actividad de los dos grupos de trabajo creados en su seno: ‘Discapacidad y Violencia de Género’ y ‘Ciberviolencia de Género’.

Finalmente, en el bloque de investigación, que es una herramienta fundamental para desarrollar intervenciones y políticas efectivas dirigidas a prevenir y eliminar la violencia de género, se expondrán los artículos científicos y las buenas prácticas premiadas por el Comité Científico Académico de la XV edición del Congreso.

Te invitamos a participar y a presentar comunicaciones científicas que, sin duda, enriquecerán este foro de encuentro. Y te animamos a participar en los debates a través de las redes sociales, que son clave para el efecto multiplicador de este evento, con el hashtag #16CongresoVG.

¡Te esperamos!

PROGRAMA XVI CONGRESO INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Agenda día 1

Martes, 11 de noviembre de 2025

08:30

Registro e inscripción

08:30 - 09:30

9:30

Saludo institucional

9:30 - 10:00

10:00

Conferencia Inaugural

10:00 - 11:30

A cargo de:
Yolanda Domínguez.
Artista visual, consultora y experta en comunicación igualitaria.

11:30

Descanso

11:30 - 12:00

12:00

Mesa 1

12:00 - 14:00

Las violencias cotidianas contra las mujeres: experiencias en los ámbitos personal y social.

Miguel Pérez García.
Catedrático de Neuropsicología Clínica e investigador del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada.
Raquel Orantes.
Activista y portavoz en la lucha contra la violencia de género y en memoria de su madre, Ana Orantes.
Aissatou Diallo Bah.
Fundadora y presidenta de la Asociación Humanitaria contra l’Ablación de la Mujer Africana (AHCAMA).
Glòria Poyatos Matas.
Presidenta de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias.

 

Presenta y modera:
Flor de Torres Porras.
Fiscal Delegada de Violencia sobre la Mujer de la Fiscalía Superior de Andalucía.

16:00

Mesa 2

16:00 - 18:30

Cómo proteger a la infancia, adolescencia y juventud de la violencia de género.

 

Rosario del Rey Alamillo.
Catedrática de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Mónica Domínguez Serrano.
Delegada del Rector para la Igualdad de Género de la Universidad Pablo de Olavide.
Marta Valcarce López.
Fiscal Decana, Delegada de Menores y Víctimas de Sevilla..

 

Presenta y modera:
José Juan Núñez Timermans.
Presidente del Consejo de la Juventud de Andalucía.

16:00

Mesa 3

16:00 - 18:30

De la investigación a la acción: contribuciones al estudio de la violencia de género, buenas prácticas y propuestas aplicadas del XV Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia contra las Mujeres.

 

1ª Mención artículo científico:

Tratamiento jurídico penal de la violencia de género digital entre menores de edad e intervención sancionadora educativa por el sistema de justicia juvenil.
D. Manuel José García Rodríguez.
Profesor Contratado Doctor de Derecho Penal y Criminología. Departamento de Derecho Público de la Universidad Pablo de Olavide.

 

2ª Mención artículo científico:

Narrativas femeninas: articulaciones entre memoria, identidad y género.
Dña. Edna Da Silva Matos.
Universidad de Salamanca.

 

3ª Mención artículo científico:

Misoginia online en el contexto del intercambio económico sexual digital.
Dña. Sara Esposito.
Antropóloga y Doctoranda de la Universidad de Málaga.

 

1ª Mención buenas prácticas:

Teatro Reflexivo y Simulación Clínica: Opciones de Aprendizaje Constructivo para la adquisición de competencias en materia de Violencia de Género, dirigidas a profesionales de la salud.
Dña. Ascensión Martín Araujo, Dña. M.ª Ángeles Mendoza Corro, D. Israel Bellanato Rodríguez, Dña. Estrella González Sabio.
Centro de Emergencias Sanitarias 061-Andalucía.

 

2ª Mención buenas prácticas.

La poesía contra la violencia de género: una actividad en institutos.
D. Benjamín C. Santiago Montiel.
Escritor. Doctorando e investigador de la Universidad de Málaga.

 

3ª Mención buenas prácticas.

Desmontar la violencia de género socio-estructural con la realidad virtual: Un estudio de caso.
Dña. María Miravete Gracia.
Doctoranda de la Universidad Internacional de Andalucía.

 

Presenta y modera:
Mar Venegas Medina.
Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Granada.

16:00

Mesa 4

16:00 - 18:30

Ciberviolencia de género en Andalucía: datos, tendencias y desafíos

 

Trinidad Núñez Domínguez.
Profesora Titular de Psicología Social, de la Universidad de Sevilla.
Encarnación Soriano Ayala.
Catedrática de Métodos de Investigación en Educación de la Universidad de Almería.
María del Mar Esparza Conesa.
Coordinadora del Instituto Andaluz de la Mujer en Almería. Coordinadora del Grupo de trabajo de Ciberviolencias en el Observatorio Andaluz de Violencia de Género.

 

Presenta y modera:
Teresa Vera Balanza.
Profesora Titular de Periodismo, acreditada a catedrática, de la Universidad de Málaga.

16:00

Mesa 5

16:00 - 18:30

Mujeres con discapacidad frente a las violencias de género cotidianas.

 

Teresa Illescas Estévez.
Coordinadora Provincial del Instituto Andaluz de la Mujer de Granada. Coordinadora del Grupo de Trabajo Discapacidad y Violencia de Género del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género.
María Muro Santiago.
Responsable de Empleo de Andalucía de la Fundación Integra.
Bianca Domínguez Pérez.
Psicóloga y Tesorera de Redmudis Cádiz.

 

Presenta y modera:
Ana Vanessa García Jiménez.
Secretaria General de Inclusión Social de la Junta de Andalucía.

18:30

ACTUACIÓN:

18:30 - 19:00

Virginia Maestro.

Agenda día 2

Miércoles, 12 de noviembre de 2025

9:30

Mesa 6

9:30 - 11:00

Violencia vicaria: expresiones, impactos y respuestas

 

Sonia Vaccaro.
Psicóloga Clínica y Perita Forense (autora del concepto Violencia Vicaria).
Cira García Domínguez.
Magistrada del Juzgado de Violencia sobre la Mujer nº1 de Getafe.
Ángeles Carmona Vergara.
Letrada de la Administración de Justicia. Juzgado de Violencia sobre la mujer nº 3 de Sevilla.

 

Presenta y modera:
Olga Carrión Mancebo.
Directora del Instituto Andaluz de la Mujer.

11:00

Descanso

11:00 - 11:30

11:30

Mesa 7

11:30 - 13:00

Mujeres mayores: experiencias y resistencias frente a las violencias de género.

 

Jesús Vargas Cruz.
Geriatra y Coordinador Médico del Complejo Asistencial de la Orden Hospitalaria San Juan de Dios en Málaga.
Blanca Frías.
Presidenta de la Asociación Nacional Contra la Estafa con Manipulación Emocional (ACEME).
Xesca Roig Sibina.
Autora de “Lo que nunca he dicho”.
Daniela Macías Suárez.
Delegada Social de Clece

 

Presenta y modera:
Rocío Barragán Barragán.
Directora General de Personas Mayores, Participación activa y Soledad no deseada.

13:00

ENTREGA DE RECONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS DEL XV CONGRESO INTERNACIONAL PARA EL ESTUDIO DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.

13:00 - 13:30

13:30

Clausura institucional

13:30 - 14:00

Conductora del acto

Belén Torres Vela.
Periodista. Delegada de Igualdad de RTVA y vocal del Consejo Andaluz de Personas con Discapacidad.

Organiza

Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Coordinación científica

Trinidad Núñez Domínguez.
Profesora Titular de Psicología Social. Universidad de Sevilla.

Teresa Vera Balanza.
Profesora Titular acreditada a catedrática de Periodismo. Universidad de Málaga.

Inmaculada Valor Segura.
Profesora Titular de Psicología Social. Universidad de Granada.

Coordinación y dirección técnica del Congreso

Mª Eugenia Real Heredia.
Jefa de Servicio de Protección y Atención contra la Violencia de Género de la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad.

Nieves Fernández Escobar.
Jefa del Gabinete de Violencia de Género del Servicio de Protección y Atención contra la Violencia de Género.

Lucía González Guarino.
Asesora técnica del Servicio de Protección y Atención contra la Violencia de Género (Pacto de Estado).

Ana Fagundo Rojas.
Administrativa del Servicio de Protección y Atención contra la Violencia de Género.

Asistencia técnica formativa

Ruth de Frutos.
Profesora Titular de Periodismo. Universidad de Málaga. Experta en Derechos Humanos.

Relatorías

Carmen Romo Parra.
Profesora Titular de Trabajo Social. Universidad de Málaga.

Victoria Fernández Scagliusi.
Doctora en Ciencias de la Educación. Universidad de Sevilla.

Mar Galera Gómez.
Estudiante de Periodismo. Universidad de Málaga

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para dar un mejor servicio. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies. View more
Entendido